miércoles, 17 de noviembre de 2021

 Un pequeño  modelo de promoción mediante un TRIFOLIAR

                                                                                              I.        INTRODUCCIÓN

Los patrones de comportamientos son conductas establecidas generacionalmente en una familia y sociedad, independientemente de la implicancia que tenga en salud es necesario reconocer que repercute en esta, mediante las prácticas que se realizan. La Promoción de la Salud pretende en cualquier estadio temporal la mejora en el control de la salud de las personas, mediante el reconocimiento de acciones que representan riesgo de salud que paralelamente se debe a las actividades del personal del servicio de salud mediante las planificaciones de promoción.

En el ejemplo establecido en este proyecto, se hace énfasis en la atención prenatal, mediante el diseño de un trifoliar con mensajes clave y resumidos que los pacientes necesitan saber, siendo un medio de referencia constante que forma parte de la promoción.

 

                                                                                                  II.        OBJETIVOS

2.1. Objetivos generales

·         Diseñar un proyecto de promoción de la salud, con énfasis en la atención materna-neonatal

 

2.2. Objetivos específicos

 

·         Identificar los modelos de promoción existentes en la cartera del ministerio de salud pública de Guatemala.

·         Consolidar un plan de promoción con énfasis en la atención prenatal.

·         Diseñar y reproducir un trifoliar con Generalidades de la atención prenatal.

 

                                                                             III.        PROMOCIÓN DE LA SALUD

 

La promoción de la salud es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como "el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud". Este concepto se pone en práctica usando enfoques participativos; los individuos, las organizaciones, las comunidades y las instituciones colaboran para crear condiciones que garanticen la salud y el bienestar para todos.

En términos más sencillos, la promoción de la salud fomenta cambios en el entorno que ayudan a promover y proteger salud. Estos cambios incluyen modificaciones en las comunidades y los sistemas, por ejemplo, programas que garanticen el acceso a los servicios de salud o políticas que establezcan parques públicos para la actividad física de las personas y su convivencia. La promoción de la salud implica una manera particular de colaborar: se basa en la población, es participativa, es intersectorial, es sensible al contexto y opera en múltiples niveles.

El enfoque de entornos saludables, un enfoque de promoción de la salud, implica un método multidisciplinario para promover la salud y prevenir enfermedades a través de un "sistema completo" en lugares o contextos sociales en los que las personas participan en actividades diarias, donde los factores ambientales, organizacionales y personales interactúan para afectar salud y el bienestar. (1)

Como enfoque dualizado de lo anteriormente descrito se analiza el modelo de la promoción de la salud de Nola J. Pender en el siguiente mapa conceptual: (2)








Mapa conceptual del modelo de promoción de la salud de Nola J. Pender

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


                   IV.        MODELOS DE PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD DEL MSPAS.

                                                                                 V.        EJES DE PROMOCIÓN (3)

 

EJES DE PROMOCIÓN

DESCRIPCIÓN

APLICACIÓN

Movilización social

Proceso que involucra y motiva a una amplia gama de aliados en los niveles nacionales y locales, para elevar los niveles de sensibilización, conciencia y exigir el logro de un objetivo determinado mediante: diálogo,

debate, análisis y propuesta.

 

Como parte de ese proceso, los integrantes de las instituciones, las redes comunitarias, las

agrupaciones cívicas y religiosas y otros colaboran de manera coordinada para entablar diálogos con sectores específicos de la población a los que se desea dirigir mensajes puntuales.

·         Realizar diálogos con instituciones, redes, agrupaciones para sensibilizar en los diferentes temas.

·         Coordinaciones y alianzas estratégicas con instituciones, redes o agrupaciones cívicas, religiosas, deportivas y otras para optimizar recursos y evitar duplicidad de acciones.

·         Conversatorios

·         Caminatas

·         Jornadas

·         Campañas

Abogacía

Formar alianzas estratégicas con los Gobiernos Locales, los sectores sociales y económicos, líderes comunitarios, instituciones privadas, medios de comunicación, entre otros, para fortalecer la participación y compromisos políticos de manera que se interaccione como mediador a favor de la salud.

 

Es una estrategia incorporada en el modelo de abordaje de Promoción de la Salud, que combina acciones individuales y sociales destinadas a consensuar y establecer acuerdos en común, compromisos, apoyo, para implementar las políticas de salud.

·         Sensibilización y coordinación con autoridades municipales y locales que favorezcan el uso de recursos a favor de los diferentes programas y proyectos.

·         Sensibilización y coordinación con líderes comunitarios e institucionales que favorezcan los recursos a favor de la salud de la población.

Participación

comunitaria

Es el proceso mediante el cual los individuos son conscientes de las necesidades y prioridades de su comunidad, adquiriendo un sentido de pertenencia, responsabilidad, contribuyendo conscientemente y

constructivamente en el proceso de desarrollo.

 

Implica que los diversos actores sociales de una comunidad tomen parte en las decisiones, formulación de planes, propuestas, adopción de medidas, monitoreo y evaluación de los resultados de las intervenciones.

·         Asambleas comunitarias

·         Información y divulgación de acciones de salud a través de medios alternativos

·         Elaboración de planes locales

·         Implementación de Monitoreo Comunitario

Educación

Se refiere al proceso continuo para la construcción de conocimientos y practicas con pertinencia cultural que da mayor significado a cada tema socializado y analizado.

·         Capacitaciones

·         Trifoliares

·         Talleres

·         Conversatorios

·         Sesiones educativas

·         Educación de pares

·         Demostraciones

·         Consejería

Divulgación

Consiste en la creación, ejecución y control de programas, estrategias, diseñados para contribuir al cambio social a favor de conductas favorables a la salud, mediante la segmentación de audiencias y mensajes claves.

·         Definir mensajes clave sobre la gratuidad de los servicios de salud, la disponibilidad de la cartera de servicios de salud.

·         Elaborar las piezas de comunicación oral, escrita o visual

·         Planificar a través de qué medios o canales se van a transmitir los mensajes (perifoneo, radios comunitarias, murales, carteles, afiches, concursos, circuitos cerrados, entre otros)

·         Transmitir los mensajes

·         Monitoreo de medios

Mercadeo Social

Enfoca su línea de acción en una planificación con medios y recursos de comunicación que buscan influir en el cambio de comportamiento de las  audiencias, en beneficio de su salud.

En el mercadeo social, la promoción, es el medio o mensaje que atraerá la atención para consumir el producto; resaltando los beneficios de un servicio para cada individuo y para la población a intervenir.

·         Planear y seleccionar la estrategia.

·         Seleccionar canales y materiales

·         Diseño de materiales de promoción contextualizados y con pertinencia.

·         Implementación acciones de la intervención

·         Monitoreo Comunitario

·         Plan de Mejora

·         Evaluación de resultados

Formación

El trabajo se visibiliza en las actividades que refuerzan o aportan al conocimiento del individuo o grupo comunitario para crear conciencia, reflexión y compromiso para generar cambios que mejoren la calidad de vida en la localidad.

·         Diplomados

·         Talleres

·         Capacitaciones

·         Intercambio de Saberes

·         Foros

·         Conversatorios

 

La sostenibilidad de un proyecto de promoción radica en la difusión continua de la información mediante la herramienta elegida, si el documento es un trifoliar, deberá considerarse la reproducción mediante los mecanismos con los que cuenta el área de salud como tal, por lo que se propone incluir la reproducción del mismo en las solicitudes de material e insumos para el programa de salud reproductiva.

 


                      VI.        CAMBIO DE COMPORTAMIENTO

Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia el cambio de comportamiento es: “un proceso de consulta basado en la investigación y referido a los conocimientos, las actitudes y las prácticas intrínsecamente relacionadas con los objetivos de los programas. Uno de los componentes de ese proceso es el proveer a los participantes de información pertinente y motivación mediante el empleo de estrategias bien definidas, de canales de comunicación interpersonales, de grupos y de los medios de comunicación que se adapten a las audiencias a que están dirigidos los mensajes, así como diversos métodos de participación”.

Se reconoce que el cambio de comportamiento es gradual, va de lo más sencillo a lo más complejo, es decir, de lo que requiere menos esfuerzo hasta lo que exige mayor compromiso. Por ello, en Comunicación para el Desarrollo se contempla partir de los comportamientos simples que se esperaría tener y que abren la puerta hacia un proceso de aprendizaje y comportamientos positivos que ya implican un cambio en la vida del individuo, hasta llegar a comportamientos ideales. En el primer caso, se trata de comportamientos que requieren un estímulo (son reactivos), luego los que requieren de un proceso de aprendizaje (mayor apoyo del proyecto) y finalmente, aquellos ideales que son más autónomos y sólo requieren de algún seguimiento. (3)

El siguiente esquema ilustra de mejor manera el proceso de cambio de comportamiento a partir de sus diferentes etapas:

  • En el comportamiento intervienen una multitud de factores:
  • Individuales: creencias, actitudes, conocimientos, herencia genética, etc.
  • Sociales: las interacciones con otras personas
  • Y Contextuales: el entorno en el que viven las personas.

Para promover el cambio de comportamiento es conveniente la combinación de estos factores. Si se quiere diseñar una intervención para promover el cambio de comportamiento, es conveniente un abordaje de los factores que influyen en cada uno de estos tres niveles ‒el llamado modelo socio ecológico‒.

El modelo socio ecológico reconoce que el cambio se da en diferentes etapas y de esta forma, identifica y analiza las diferentes etapas de influencia para encontrar el momento oportuno para el cambio.

Todas las etapas de intervención y sus actores son a su vez influidos por la información que conforma el conocimiento, la motivación debida a las actitudes y creencias sobre el problema en cuestión, la habilidad de actuar forjada por sus capacidades, el empuje y acceso a productos y servicios relacionados al problema y por último las normas percibidas, socioculturales y de género a todo esto le llamamos “factores comunes”.

Es desde este enfoque que se basa la estrategia de comunicación, adaptándola a tres niveles básicos:


                     VII.        DETERMINANTES DE LA SALUD

 

“El concepto de determinantes sociales surge con fuerza desde hace dos décadas, ante el reconocimiento de las limitaciones de intervenciones dirigidas a los riesgos individuales de enfermar, que no tomaban en cuenta el rol de la sociedad. Los argumentos convergen en la idea que las estructuras y patrones sociales forman u orientan las decisiones y oportunidades de ser saludables de los individuos. Así una pregunta clave para las políticas de salud es: ¿Hasta qué punto es la salud una responsabilidad social y no sólo una responsabilidad individual?”

En conclusión, en la medida que el proceso de cambio de comportamiento vaya desarrollándose, es posible que también las condicionantes sociales cambien también, es decir poder llegar a ver comunidades empoderadas en salud, económicamente auto sostenibles, seguras y en general con una mejor calidad de vida. (3)

 

                      VIII.        PLAN DE PROMOCIÓN EN SALUD

8.1. PROMOCIÓN DE LA SALUD MATERNO INFANTIL.

8.1.1.  INTRODUCCIÓN

La variabilidad de indicadores de salud infantil esta condicionada por factores incidentales desde el momento de la concepción, en los que se ven inmersos factores genéricos, etapa de desarrollo embrionaria, nutrición y suplementación, el control prenatal preciso, la atención al parto, el periodo perinatal y neonatal son de gran relevancia en la vida de la madre y del niño. Es por ello que se hace énfasis en el desarrollo de un Plan de Promoción de la Salud con enfoque materno infantil, dirigidos a la oferta de la cartera de servicios en este período de vida.

8.1.2.  SITUACIÓN ACTUAL

Actualmente las instituciones de salud cuentan con indicadores esenciales para medir y hacer un diagnóstico situacional sobre la atención materno infantil. También se cuentan con diferentes estrategias encaminadas a la salud materna, se describen a continuación:

·         En el municipio de Zacapa, la cobertura de atención prenatal no supera los 50 puntos porcentuales esperados en un año, calculando sobre un denominador de nacidos vivos en el año anterior. Existen diversos factores que expliquen la baja cobertura, aunque no tienen certeza.

·         En cambio, la atención al puerperio es aún limitada a 14 puntos porcentuales basándose en el mismo denominador que la atención prenatal.

·         Debido a que es área central, este servicio no cuenta con atención al parto, ya que en el mismo espacio geográfico se encuentra el hospital.

·         La mayoría de servicios privados se encuentran en el municipio de Zacapa, por lo que se supone que muchas usuarias decidan recibir sus controles prenatales en dichos servicios, situación que podría reducir la cobertura esperada en el servicio, aunque dicha suposición no está comprobada.

·         Como estrategia universal a la prevención de embarazos en adolescentes, existen los espacios amigables para adolescentes, sin embargo, estos no son del todo funcionales.

·         En este proceso se encuentran inmersos indicadores relaciones con la nutrición en los niños menores de 5 años.

·         Seguimiento a la atención de la mujer embarazada, incluido el examen físico, valoración de riesgo obstétrico (ficha ARO) valoración funcional, cuidados esenciales, vigilancia de señales de peligro.

·         Oferta del parto limpio y seguro, seguimiento a comadronas registradas y capacitación a comadronas nuevas.

·         Dialogo con actores comunitarios para que promuevan la atención materno infantil y apoyen la atención del parto institucional.

·         Promover el manejo de lista censal de embarazadas.

·         Promover la visita puerperal dirigido a mujeres puérperas en el primer mes post-parto, incluye una visita en domicilio en los primeros 15 días después del parto, valoración funcional, exploración física y plan de cuidados para la madre y el recién nacido.

8.1.3.  JUSTIFICACIÓN

Este Programa de Promoción de la Salud Materno-infantil contempla la promoción de la salud de la mujer y el hijo en las etapas relacionadas con el embarazo, puerperio y primera infancia proyectando mejoras en la atención, con la finalidad de garantizar una prestación preventiva equitativa que homogenice las actuaciones desde el ámbito sanitario en periodos de la vida tan vulnerables.

Considerando un planteamiento integrador de la salud, se debe potenciar la atención precoz de los recién nacidos, detectando situaciones de riesgo físico y psicosocial de la madre o del niño que permitan actuar tempranamente.

8.1.4.  ACTIVIDADES

·         Creación y/o fortalecimientos de grupos de trabajo comunitario, en el ámbito de la Atención Primaria y la importancia del control prenatal, haciendo énfasis en el plan de emergencia comunitario y familiar, seguimiento y control del embarazo según el grado de riesgo determinado en conjunto con el auxiliar de enfermería, por medio de la ficha ARO.

·         Calidez y calidad de los servicios de salud, promoviendo un ambiente adecuado para la atención prenatal, parto y puerperio como la atención del recién nacido.

·         Recurso humano debidamente capacitado en base a las normas de atención vigentes.

·         Promoción de talleres de educación materna y preparación al parto, implicando a los padres, para favorecer la maternidad y paternidad responsable (PyMR)

·         Orientación sobre la adecuada clasificación de embarazadas por parte del proveedor de salud

·         Manejo de referencia y contrarreferencia entre la atención personalizada y la atención primaria.

·         Promover el registro estadístico de embarazadas por comunidad y riesgo.

·         Captación oportuna de la embarazada, antes de los 3 meses.

·         Captación precoz de los recién nacidos en las consultas del primer nivel de atención.

·         Contar con un registro de nacimientos por comunidad, con el fin de proyectar adecuadamente las proyecciones de embarazadas esperadas.

·         Promover y apoyar la lactancia materna, priorizando los primeros 6 meses de vida y orientando al mismo tiempo sobre MELA.

·         Talleres certificados de lactancia materna dirigidos a personal de salud, para que posteriormente a través de la consulta de puerperio se pueda ofrecer apoyo a la madre que amamanta. Taller gratuito de Lactancia Materna, impartido por OPS y UNICEF https://agora.unicef.org/login/index.php

8.1.5.  TRIFOLIAR







                                                                                          IX.        CONCLUSIONES

 

En Guatemala se han establecido cinco modelos estratégicos de promoción de la salud, y cada modelo cuenta con actividades especificas según el área al que corresponda, según la planificación se encuentran dirigidos a grupos de riesgo, incluidos adolescentes quienes son vulnerables y representan el futuro del país a mediano plazo, por lo que cimentar los pequeños cambios en los patrones de comportamiento repercutirá en el futuro.

 

La elaboración del plan de promoción debe ser puntual y concisa, evitando exceso de información, teniendo los objetivos referentes al grupo al cual se dirigirá, conociendo el contexto actual y los mecanismos de difusión.

 

Existen diferentes mecanismos de promoción, uno de ellos son los trifoliares, documentos que representan la portabilidad y la lectura en un ahoja tamaña carta duples seccionada en 6 caras, por lo que se elige la Atención prenatal para la promoción, incluyendo los siguientes mensajes: Hemorragia posparto, plan de emergencia comunitario, el control prenatal, signos de alarma durante el embarazo, signos de alarma durante el puerperio, señales de peligro en el recién nacido y un acceso a una plataforma digital.